Información y Características del Contrafagot

caracteristicas del Contrafagot

El contrafagot es un instrumento musical que forma parte de los instrumentos de viento, concretamente los aerófonos, ya que generan el sonido por la vibración del aire contenido en su interior sin necesidad de cuerdas o membranas, pueden ser de madera o metal.

Son particularmente usados en las orquestas por la capacidad que tienen de generar las notas graves. Está formado por un largo tubo unido a cuatro cuerpos que tienen forma de U.

Características del contrafagot

Características del contrafagot

El músico lo toca sentado por ser un instrumento tan grande y pesado al contrario que el fagot que es parecido en algo más manejable, el cual se apoya en el suelo a través del puntal regulable que usa como soporte, y se dispone transversalmente para mayor comodidad durante la ejecución.

El sonido que produce es parecido al del otros instrumentos y se obtiene cuando el ejecutante insufla el aire a la lengüeta de caña, que se encuentra en el extremo del tudel y llega al cuerpo del instrumento de más de 5 metros, con sus curvas características y sale por la campana, dependiendo de las combinaciones de abiertos y cerrados que se hayan hecho con las llaves, para obtener diferentes tonalidades.

Origen e historia

El origen del contrafagot se remonta al siglo XVIII con la evolución del renacentismo y en 1879 Heckel diseñó el modelo único para ser utilizado en orquestas.

En 1910 fue nuevamente rediseñado con el tubo en forma de cono de arce y para que el ejecutante tenga mayor comodidad a la hora de tocar una pieza musical se ensambla en cuatro partes que están interconectadas.

Los mayores fabricantes son los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, pero el modelo más apreciado mundialmente es el clásico alemán.

Partes del contrafagot

Está formado por un tubo doblado dispuesto sobre si mismo tres veces con un mecanismo de llaves metálicas, sus principales partes son las siguientes:

Tudel

Esta parte refleja a la pieza de metal que se fija por un lado a la tudelera con una válvula y por el otro recoge la lengüeta de caña.

El pabellón

Es por donde sale el sonido del instrumento y conforma la campana metálica dispuesta hacia abajo, al igual que los codos en forma de U, que sirven de unión de las diferentes partes.

Caña

Está al principio del tudel y por medio de la cual el ejecutante insufla el aire.

Llaves

Están dispuestas en la parte central y son las que permiten emitir las diferentes notas, al tapar y destapar los agujeros abiertos y cerrados. La combinación de este mecanismo de llaves, dispuestos por platos, espátulas y rodillos y otros elementos complementarios, supuso una verdadera innovación para los instrumentos de viento.

Puntal metálico

Es el soporte regulable mediante el cual se apoya el instrumento en el suelo, para mejor manejo de las manos y mejorar la ejecución del mismo.

Bomba de Afinación

Es una pequeña pieza metálica en forma de codo que se encuentra en la sección central en la parte inferior, donde se localiza también la llave de desagüe que permite que el agua que se acumula en el tubo salga.

instrumento musical Contrafagot

Particularidades de su fabricación

La fabricación es bastante compleja por la cantidad de piezas que contiene, se diferencia de los modelos antiguos porque han ido incorporando un sistema de llaves más novedoso y refinado, generalmente se construyen modelos compactos, con tres secciones diferenciadas de tubos.

Estos son hechos de madera pulida y cortada, para luego colocar los orificios y barnizar todo el tubo, luego son añadidas las llaves sostenidas con tuercas y pasadores.

El proceso de ensamblado de las partes de madera se hace con codos metálicos, que se ocultan con aros de corcho y puentes de soporte. Luego las partes que son de metal se elaboran en talleres especializados, con procedimientos de calderería.

Las piezas complementarias más pequeñas como: tudel, ejes, palancas, aros y llaves, son normalmente adquiridas a terceros, herreros y fábricas. Los ejecutantes profesionales prefieren construir ellos mismos las cañas, lo que hacen especialmente de una planta familia del bambú, esto con el objeto de producir el sonido especifico que les interesa, así como tomando en cuenta sus propios labios.

Una vez lista pulida y raspada, esta parte se dobla sobre sí misma y se incrusta en el tudel en su parte extrema.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *